jueves, 6 de diciembre de 2007

El Cine Soviético

Harán un cine anodino, copiando las películas francesas y dejándose influir por el cine alemán y danés.

En 1917 todo cambia con la revolución soviética, los nuevos gobernantes se dan cuenta del enorme poder del cine y deciden firmar un decreto que nacionaliza el cine ruso en 1919 pasando el cine a depender políticamente del comisariado de educación del pueblo. En septiembre del 19 se crea en Moscú la escuela cinematográfica del estado bajo la dirección del realizador soviético Bladimir Gardia, que es el creador del cine bolchevique.

Como la situación política y económica no era buena hasta 1922 no comienza realmente la producción de películas en Rusia. Se produce con una frase que lanzó Lennin que se convertiría además en una consigna: “De todas las artes el cine es para nosotros la más importante”.

A partir de aquí un grupo de jóvenes pertenecientes a los vanguardistas, con el apoyo del gobierno soviético iniciará una revolución cinematográfica que tiene como consecuencia uno de los momentos más espectaculares de la historia del cine. Algunos de ellos son:


LEV VLADIMIROVIK KULECHOV
Fue operador del noticiario del ejército rojo en 1921 entró como profesor de cine en el instituto inicial de Moscú donde desarrolló una función vanguardista que dio a conocer en 1922 que se conoce como laboratorio experimental que consistía en película sin película, es decir, realizar fotografías fijas y a través del montaje contar una historia.
Lo hizo porque en Rusia no tenían películas vírgenes, pero tuvo como resultado un tipo de montaje que se difunde entre cineastas y que está en el origen de un tipo de cine de aspecto psicológico que se basa en el poder de la imagen para transmitir sentimientos.

Una de sus mejores obras fue Las aventuras extraordinarias del señor West en el país de los bolcheviques (1924), que es una sátira sobre un viaje de un senador norteamericano en Rusia.


DZIGA VERTOV
Predicó la teoría de que el cine soviético no podía parecerse al anterior y había de servir a la causa de un noticiario llamado "Kino-Pravda" (Cine-verdad) creado en 1922. Desarrolla una teoría llamada teoría sobre el kino-glass (cine-ojo) en la que explica como quitar del cine aquellos artificios que le quitan objetividad.

Sus obras más significativas son: La sexta parte del Mundo (1926), El hombre de la cámara (1929), etc.
Vertov cae en desgracia y pasa al olvido, pero 30 años más tarde los kino-pravda fueron traducidos al francés y dieron su nombre a una escuela de reportajes francesa y le dieron el nombre de Cinemá Verité que es lo que pone de moda en Europa Occidental el cine de Vertov y lo que reivindica su actuación vanguardista en su cine.


V.I. PUDOVKIN
Rueda tres películas importantes: La Madre (1926), es una adaptación de una novela de Gorki donde se cuenta la historia de una mujer proletaria que toma consciencia de su situación política a través de la actuación política de su hijo. El fin de San Petesburgo (1927), la hace para conmemorar los 10 años del triunfo de la revolución. El protagonista es un campesino que se convierte en revolucionario cuando llega a la ciudad en 1917. Y Tempestad sobre Asia (1928), su argumento es anticolonialista donde un cazador se revela contra los intereses de los ingleses que querían convertirlo en un líder político para que actuase en contra de su pueblo.


S.M.EINSESTEIN
Es un maestro del cine, fue decorador escenográfico y un excelente pintor de carteles. Su carrera profesional la inicia en el teatro presentando espectáculos teatrales de tipo vanguardista que ignoraban las reglas de las tres unidades: espacio, lugar y tiempo.

Su primera película se titula La huelga (1924), en la que cuenta la historia de unos huelguistas aplastados por los soldados del zar, es una película coral porque no existe un protagonista, los protagonistas son la masa. Se desarrolla entre el realismo documental e imágenes que son metáforas simbólicas.

El acorazado Potemkin (1925), considerada una obra maestra. Formaba parte en principio de un proyecto encargado por el PC soviético de rodar una especie de fresco histórico compuesto por 8 películas donde se rindiese homenaje a los acontecimientos revolucionarios de 1905. De estas 8 solo se rodó El acorazado Potemkin, que cuenta un episodio de la revolución de 1905.
Es una película con ausencia absoluta de movimiento de cámara a excepción de dos travellings, de estructura sencilla y lineal:

En el primer acto el mal estado de la carne provoca el descontento de la tripulación.
En el segundo acto se muestra la represalia del comandante del buque, lo que provoca el motín dentro del barco.
En el tercer acto un marinero muere y es llevado a Odessa donde surge la solidaridad del pueblo con los marineros del Potemkin.
En el cuarto acto las fuerzas zaristas cargan contra la población civil en las escalinatas del teatro de Odessa y provoca la matanza de la población.
En el quinto acto el barco vuelve a la mar, se encuentra con la escuadra zarista pero los marineros en solidaridad con sus compañeros del Potemkin levantan los cañones y les dejan pasar.






Fuentes:

- Apuntes de clase
- Las claves de la historia del cine, Miquel Porter y Palmira González
- Historia contemporánea y cine, Marc Ferro.

No hay comentarios: